Noticias FBP

Libros destacados del mes de abril: Día del Libro 2025

En el Día Internacional del Libro queremos destacar “Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874”, escrito por Sol Serrano, quien desarrolla una compilación de diarios de viajes, cartas y Relaciones escritos por religiosas pertenecientes a las congregaciones femeninas que llegaron a Chile a mediados del siglo XIX. Por medio de la compilación la autora logra reconocer un nuevo modelo de vida religiosa liderado por mujeres cuyo legado y voces hablan más fuerte y más claro de lo que imaginamos.

“En medio de verdes arbustos descubrimos las casas de San Felipe…tuvimos la maravillosa sorpresa de escuchar el alegre repiquetear de tres hermosas campanas y de ver una procesión de 28 niñas vestidas de blanco y con coronas de rosas que llevaban en sus manos canastos llenos de pétalos de flores y se acercaban a nosotras…
¡Con que religiosa emoción adoramos a nuestro Buen Maestro agradeciéndole los favores que nos había concedido y ofreciéndonos enteramente a El para trabajar en la obra del Buen Pastor, en esta tierra otrora desconocida y que ahora saludamos como nuestra nueva patria!  (p 324-325)

Los diarios de viaje son escritos por mujeres muy jóvenes que en su mayoría nunca habían navegado por el océano. La misión contó con el apoyo de la Iglesia y del estado chileno, quienes veían a las congregaciones femeninas activas como agentes importantes en el trabajo hospitalario, educativo y carcelario. Propósitos que la Congregación del Buen Pastor sigue realizando hasta el día de hoy. Los relatos y el legado patrimonial son fuente primordial para el proyecto nueva museografía de nuestro Museo de Arte Sacro y Costumbrista “Mujeres Organizadas y Derechos Humanos: Siglos XVIII al XXI”, financiado por el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) 2024, en donde queremos dar a conocer esta hermosa misión de amor.

 

 

“Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874”, realizado por Sol Serrano, escritora chilena, docente e investigadora de la historia cultural del siglo XIX. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Archivo Histórico Fundación Buen Pastor San Felipe: Adjudicación Proyecto Iberarchivos

La Fundación Buen Pastor de San Felipe se adjudicó el Proyecto “Memoria Histórica de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en Chile: Rescate de archivos y puesta en valor del trabajo realizado con menores y Casa Correccionales de Mujeres”, realizado  a la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Archivísticos 2024 de Iberarchivos.

El objetivo de este proyecto es conservar, restaurar y digitalizar una selección de 24 volúmenes pertenecientes al Archivo Histórico de la Fundación Buen Pastor de San Felipe. Los volúmenes seleccionados presentan un estado de conservación de regular y malo, dificultando su accesibilidad y manipulación, presentando alteraciones y deterioros en el soporte y encuadernaciones, lo cual impide su adecuada manipulación y consulta. 

Este proyecto se ejecutará por un periodo de 8 meses en el que se intervendrán volúmenes únicos e inéditos referentes al cuidado de los Menores y de la Casa de Corrección de Mujeres, y registros de vida consagrada al interior de diferentes Casas de la Congregación en Chile. Dentro de estos documentos, podemos encontrar cartas, circulares, expedientes de comunicaciones oficiales, libros de registro de matrículas, actas capitulares, cuentas, reglamentos hermanas consagradas y registros históricos. Algunos de estos son manuscritos o incluyen también hojas impresas en computador y/o a máquina, en idiomas español y francés. Los documentos a intervenir datan entre 1850 y 1990.

Dentro de este proyecto, trabajarán dos conservadoras - restauradoras de papel y libros (en el diagnóstico, Intervención, procesamiento de la información y documentación visual), un técnico en restauración (en apoyo en los procesos de intervención y documentación visual), diseñadora gráfica (digitalización de volúmenes) y dos profesionales de la Fundación a cargo de la Coordinación y Responsable de la ejecución del proyecto. En cuanto al trabajo de conservación preventiva, se realizará el diseño y confección de contenedores para algunos de los volúmenes seleccionados que se encuentran en mal estado de conservación, cajas de conservación y carpetas, que permitan resguardar su integridad y por la digitalización de algunos volúmenes, permitirá contar con la disponibilidad digital de los archivos mejorando su accesibilidad y colaborando con su conservación al evitar la manipulación. 

Las acciones de conservación directa serán limpieza y control de microorganismos. En cuanto a las acciones de restauración, recuperar la función de las encuadernaciones serán claves para devolver la función y la unidad

Dentro del proyecto también habrá un enfoque educativo capacitando al personal de la Fundación para ayudar a implementar un programa de conservación a mediano y largo plazo, siguiendo los lineamientos de conservación planteados en este proyecto por medio de las acciones de conservación. Además, se realizará un acercamiento a la comunidad escolar por medio de actividades para sensibilizar sobre el  valor y manejo de  este patrimonio.

La adjudicación de este proyecto ha sido mencionada en las páginas web de Iberarchivos y del Archivo Nacional de Chile. Se adjuntan link para su consulta: 

https://www.iberarchivos.org/proyectos/memoria-historica-de-la-congregacion-de-nuestra-senora-de-la-caridad-del-buen-pastor-en-chile-rescate-de-archivos-y-puesta-en-valor-del-trabajo-realizado-con-menores-y-casa-correcionales-de-mujeres/ 

 

https://www.archivonacional.gob.cl/noticias/tres-archivos-de-regiones-reciben-financiamiento-de-iberarchivos 

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Estatal Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria 2024.

 

Imagen de WhatsApp 2025 04 22 a las 17.25.42 ee86abf7

Exposición temporal “Momentos de la pasión”

Este domingo 13 de abril se abrió la exposición temporal dedicada a la Pasión de Cristo con motivo del inicio de la conmemoración de Semana Santa.


La exposición está compuesta por parte de las colecciones del Museo de Arte Sacro y Costumbrista que actualmente se encuentra cerrado por la ejecución del proyecto “Mujeres Organizadas y Derechos Humanos: Siglos XVIII al XXI” financiado por el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) 2024.
 
Las personas que visitaron la muestra después de la celebración de la misa de domingo de ramos pudieron conocer parte de las colecciones dedicadas a esta temática que alberga el Museo.
 
La exposición estará abierta al público los días domingos 13 y 20 de abril, entre las 10:30 y las 13:00 hrs., después de la misa de 10:30. La exposición se encuentra en la Sala de los Tesoros de la Iglesia Virgen del Carmen, Conjunto Patrimonial Buen Pastor San Felipe.
 
Quienes deseen visitarla durante la semana pueden contactarse al teléfono
+56956698689 o al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
 
Imagen de WhatsApp 2025 04 08 a las 10.39.21 e0c41010
 
Imagen de WhatsApp 2025 04 14 a las 13.10.16 2d40d3c5

Inicio de programa de prácticas y pasantías en la Fundación Buen Pastor San Felipe

Durante el mes de marzo 2025 dimos inicio al Programa de prácticas y pasantías en el Archivo de la Fundación Buen Pastor San Felipe. Tras la convocatoria ingresaron dos alumnas de la Carrera de Gestión de Información Bibliotecología y Archivística de la Universidad Alberto Hurtado, quienes realizarán una pasantía por un periodo de 4 meses.

Maura Quintanilla y Andrea Araya de cuarto y quinto año respectivamente, se integrarán a las actividades regulares de la institución y tendrán cómo objetivo realizar un inventario de la biblioteca, así como también la reorganización, clasificación y conservación de documentos patrimoniales.

Postulaciones abiertas para segundo semestre 2025 al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 16.03.50 adf7e793

“Órgano Cavaillé Coll: última fase de restauración”

Desde el año 2017 se ha desarrollado la restauración del órgano perteneciente a la Iglesia Virgen del Carmen (MH1989) de la Congregación del Buen Pastor en San Felipe. El órgano es un instrumento musical litúrgico que data del siglo XIX, fabricado por el luthier francés Aristide Cavaillé-Coll, quien fabricó piezas únicas con un gran valor estético y musical. Fueron construidas en madera de encina las piezas y cajas, teclados enchapados en marfil y tubos de estaño. 

El año  2013 es nombrado Monumento Histórico  junto a otros 6 órganos del mismo luthier que se encuentran en Chile, denominación que reconoce su valor de autenticidad en un contexto religioso y patrimonial.

La restauración está siendo realizada por el organero Sr. Carlos Valdebenito, quien avanza y se encuentra en la fase final del proceso, logrando conservar y restaurar la morfología de los componentes, reconstruyendo y fabricando algunas piezas para recuperar la sonoridad del conjunto. El criterio de intervención siempre ha sido la mínima intervención posible, asegurando la funcionalidad del instrumento. 

Esperamos prontamente que el órgano vuelva a ser parte activa de la liturgia y uno de los objetos principales del patrimonio religioso del Conjunto Patrimonial Buen Pastor. 

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.15.27 2401ce0d

 

 

 

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.15.31 315f713c

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.15.31 b9530059

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.15.27 0f028b7c

Restauración de colecciones para una nueva exhibición

Durante el mes de marzo se inició la intervención de conservación y restauración de óleo sobre tela “La transfiguración del Señor”, obra que formará parte de la nueva exhibición del Museo Arte Sacro y Costumbrista Buen Pastor, la cual tiene por objetivo presentar la relación histórica del rol de la mujer y las religiosas en contextos de las acciones realizadas por la congregación en Chile, las condiciones sociales social y económicas, carcelario e infancias entre los siglos XVIII y XXI. 

Esta pintura formará parte de la sala dedicada a la clase dirigente y la tradicional protección de los necesitados desarrollada hasta la llegada de la congregación a San Felipe en el año 1855. 

El proceso de intervención se inició con acciones de limpieza y consolidación del marco de la pintura, el cual tiene una dimensión de 202 x 140 x 2.5 cm, es de madera tallada, con decoraciones en yeso y dorado.

Estas acciones son en el marco del Proyecto “Mujeres Organizadas y Derechos Humanos: Siglos XVIII al XXI” financiado por el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) 2024, y en ejecución durante el presente año.

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.13.45 ce128679

 

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.13.45 7196d20c

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 11.13.45 4eca3ba5

Horarios de Atención 2025

-Museo: Cerrado temporalmente.  Apertura programada para el segundo semestre de 2025.
-Biblioteca Inclusiva: Disponible solo para grupos de niños y adolescentes, previa inscripción.
-Archivo Histórico: Abierto de martes a viernes
 09:00 - 13:00 hrs | 14:00 - 17:00 hrs

-Inscripciones y consultas:
 +56 9 5669 8689
 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

¡Gracias por tu comprensión y te esperamos pronto!

Libros Destacados de Marzo: Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025

En el marco del proyecto “Mujeres Organizadas y Derechos Humanos: Siglos XVIII al XXI” financiado por el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) 2024, y en ejecución durante el presente año, queremos destacar el documento “Relación de nuestro viaje del Havre a Valparaíso, Viva Jesús y María”. Tomado de “El Buen Pastor en las naciones del Sud de América”, Tomo I. Estudio documentado por el P. Juan Isern de la Compañía de Jesús. Ediciones Amorrortu, Buenos Aires, 1923.

"Relación de nuestro viaje del Havre a Valparaíso, Viva Jesús y María"
El documento narra las vivencias de Sor María de Santa Teresa Letocart (1825-1895) en su viaje desde Francia a Chile en una segunda expedición para continuar con la misión de fundar la Casa de la Congregación en Santiago de Chile (1862). Sor María de Santa Teresa Letocart fue elegida Superiora de la Casa de San Felipe el año 1869, bajo su administración se llevó a cabo la construcción de la Iglesia Virgen del Carmen Monumento Nacional (1989), encargándose de traer de Francia el Altar Mayor y los altares laterales para la iglesia.

Una lectura imperdible que resalta el legado de mujeres visionarias en la historia de nuestra Iglesia.

#DíaInternacionalDeLaMujer2025  #HistoriaYFe ⛪ #MujeresQueDejanHuella ✨

Exitoso Cierre del Ciclo de Conferencias Patrimoniales 2024

El viernes 13 de diciembre marcó el exitoso cierre del Ciclo de Conferencias Patrimoniales 2024 en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor San Felipe. Este segundo y último día tuvo como eje central la conferencia titulada "Prevención y Protección de Edificios Patrimoniales frente a los incendios", a cargo de Abel Cortez, del Museo de Bomberos de Los Andes (MUBLAN), y el Comandante Miguel Lamelés, del Cuerpo de Bomberos Los Andes-Calle Larga.

La actividad fue un éxito rotundo en convocatoria, contando con una destacada asistencia que incluyó la participación de compañías de bomberos de San Felipe. Los asistentes vivieron una experiencia interactiva y altamente participativa, destacando la relevancia de la prevención y las estrategias de resguardo para el patrimonio cultural frente a emergencias como incendios.
 
Desde la organización, extendemos nuestro agradecimiento a los expositores, Abel Cortez y el Cmte. Miguel Lamelés, por compartir sus valiosos conocimientos y experiencias, que enriquecieron significativamente esta jornada.
 
Esta iniciativa es financiada por el Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales FFOP 2024, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
A todos quienes participaron y contribuyeron al éxito de estas jornadas, ¡muchas gracias por ser parte de esta importante iniciativa para la protección y conservación de nuestro patrimonio!
 
 

Primera Jornada del Ciclo de Conferencias 2024 en San Felipe destaca el patrimonio de la Iglesia Virgen del Carmen

Durante la mañana de hoy jueves 12 de diciembre se llevó a cabo la primera jornada del Ciclo de Conferencias 2024. La jornada estuvo enfocada en el patrimonio construido congregacional presentando los resultados de los trabajos de consultoría realizados este año para la "Iglesia Virgen del Carmen" (Monumento Nacional), perteneciente a la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Presentaron Salim Rabi arquitecto especialista en patrimonio quien lideró el equipo, y Melissa Morales conservadora-restauradora patrimonial.


Las presentaciones de los conferencistas se denominan "Estrategias de Conservación Preventiva: El Caso de la Iglesia Buen Pastor San Felipe". por Salim Rabi y, "Estrategias de Conservación Preventiva: El Caso de la Pintura Muraria Iglesia Buen Pastor San Felipe" por Melissa Morales. 
 
Se agradece la presencia de la comunidad sanfelipeña en esta actividad de puesta en valor y difusión del patrimonio arquitectónico local.
 
El día de mañana 12 de diciembre se realizará un segundo día de conferencias a las 18:30, en donde se presentarán los señores Abel Cortez del Museo de Bomberos de Los Andes MUBLAN, y el Comandante Miguel Lamelés del Cuerpo de Bomberos Los Andes-Calle Larga, con la "Prevención y Protección de Edificios Patrimoniales frente a los incendios”.
 
Los esperamos!
 
 
La iniciativa es financiada por el Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales FFOP 2024, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
 
 
Imagen de WhatsApp 2024 12 12 a las 12.52.45 4b22e6d6
 
Imagen de WhatsApp 2024 12 12 a las 12.52.44 a18b7008
 
Imagen de WhatsApp 2024 12 12 a las 12.52.41 7721636f
 
Imagen de WhatsApp 2024 12 12 a las 12.52.42 220be8a5

Gran Éxito en el Día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor

El pasado sábado 16 de noviembre, el Conjunto Patrimonial Buen Pastor fue protagonista de una jornada cultural única, en el marco del Día de los Patrimonios Niñas, Niños y Adolescentes, iniciativa promovida a nivel nacional por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La actividad, pensada especialmente para los más jóvenes y sus familias, ofreció una rica experiencia de aprendizaje y entretenimiento. Durante la jornada, se llevaron a cabo:

  • Visitas guiadas al Museo de Arte Sacro y Costumbrista y a la Biblioteca Inclusiva, donde los asistentes exploraron la riqueza histórica y cultural del conjunto.
  • La Exposición Temporal de Instrumentos Musicales del Siglo XIX, que presentó una destacada selección de piezas de la colección del museo.
  • Actividades interactivas como el taller “Confecciona un Instrumento de Percusión - Sonajero”, donde niños y niñas pudieron crear y aprender.
  • El show de cuentacuentos "El árbol que no tenía hojas", que capturó la atención y emocionó a los asistentes, siendo uno de los momentos más destacados del día.

Con una convocatoria de 140 personas, el evento fue una celebración del patrimonio cultural y una invitación a valorar nuestra historia desde la niñez.

El Conjunto Patrimonial Buen Pastor agradece profundamente la participación de las familias, el trabajo de los voluntarios y el apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad de San Felipe, quienes hicieron posible esta maravillosa jornada.

Esta actividad es un recordatorio del compromiso por preservar y compartir el legado cultural con las nuevas generaciones, fomentando la educación y el disfrute en comunidad.

Dirección: Conjunto Patrimonial Buen Pastor, San Felipe.
Horario de atención regular: Lunes a sábado, 10:00 - 13:00 y 14:00 - 17:00 hrs.

#Cultura #Patrimonio #BuenPastor #ServiciodelPatrimonio

IMG 20241117 WA0026

IMG 20241117 WA0020

IMG 20241117 WA0013

Ciclo de Actividades Culturales en el Centro Patrimonial Buen Pastor: Un Mes de Música, Exposiciones y Conferencias Gratuitas

El Centro Patrimonial Buen Pastor de San Felipe invita a toda la comunidad a disfrutar de un ciclo de actividades culturales y patrimoniales durante noviembre y diciembre, con el propósito de mantener viva la historia y el valor del patrimonio local. Esta serie de eventos gratuitos, realizada con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales 2024 del Servicio del Patrimonio Cultural, ofrece una programación variada que incluye música docta, exposiciones y charlas de expertos en conservación patrimonial.

Programación de Noviembre

Durante el mes de noviembre, la programación se centra en la música y las exposiciones:

  • 14-15 de noviembre, de 10:00 a 17:00 horas y el 16 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas: Exposición Temporal de Instrumentos Musicales del Siglo XIX, que permitirá a los asistentes apreciar piezas únicas de este período histórico.
  • 16 de noviembre a las 19:00 horas: Concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Felipe, que deleitará a la audiencia con una selección de música clásica interpretada por jóvenes talentos.
  • 29 de noviembre a las 20:00 horas: Conferencia de Carlos Valdebenito Olivares, titulada “La Organería en Chile y la Restauración del Órgano Cavaillé-Coll en San Felipe”, donde el experto compartirá detalles sobre la restauración de este emblemático instrumento.

Ciclo de Conferencias en Diciembre

En diciembre, el enfoque de las actividades será la conservación y preservación del patrimonio:

  • 12 de diciembre a las 20:00 horas: Salim Rabi Contreras presentará la charla “Estrategias de Conservación Preventiva en la Iglesia Buen Pastor”, compartiendo enfoques para la protección de este edificio patrimonial.
  • 12 de diciembre a las 11:00 horas: Melissa Morales Almonacid dictará la conferencia “Conservación de Pintura Muraria en la Iglesia Buen Pastor”, en la cual abordará técnicas para preservar murales y frescos históricos.
  • 13 de diciembre a las 18:30 horas: Abel Cortez, junto a Miguel Lamelés, ofrecerán la charla “Prevención de Incendios en Edificios Patrimoniales”, proporcionando valiosas orientaciones sobre la protección de patrimonio frente a emergencias.

Todas las actividades se realizarán en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor, ubicado en calle Yungay 398 (a un costado del AIEP), y están abiertas a toda la comunidad. Desde el Centro Patrimonial Buen Pastor, extendemos la invitación a participar de esta experiencia cultural y patrimonial, destinada a fomentar la valorización y el cuidado de nuestro legado histórico.

Imagen de WhatsApp 2024 11 07 a las 12.51.27 7bf17b96

 

 

Diciembre 2024 Actividades FFOP

Fundación Buen Pastor invita a celebrar el “Día de los Patrimonios de niñas, niños y adolescentes”

La Fundación Buen Pastor de San Felipe extiende una cordial invitación a todas las familias para celebrar el “Día de los Patrimonios de niñas, niños y adolescentes” este sábado 16 de noviembre. La actividad se realizará en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor, ubicado en calle Yungay 398 (junto al Aiep) y estará abierta de 16:00 a 20:00 horas, con entrada totalmente gratuita.

Este evento, pensado especialmente para el disfrute de los más jóvenes, contará con visitas guiadas al Museo de Arte Sacro y Costumbrista y a la Biblioteca Inclusiva. Además, se presentará una Exposición Temporal de Instrumentos Musicales del siglo XIX que forma parte de la valiosa colección del museo.

La jornada incluirá actividades didácticas para toda la familia, como el taller "Confecciona un Instrumento de Percusión - Sonajero", el show de cuentacuentos interactivo “El árbol que no tenía hojas”, y una presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Felipe.

No te pierdas esta oportunidad de celebrar y conocer nuestro patrimonio junto a la Fundación Buen Pastor en una tarde llena de cultura, aprendizaje y entretenimiento para grandes y pequeños.

¡Los esperamos!

Éxito Total en la "Noche de Museos" en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor

El pasado viernes 11 de octubre, el Conjunto Patrimonial Buen Pastor vivió una jornada inolvidable durante la "Noche de Museos", recibiendo a cerca de 400 visitantes, entre niños, jóvenes y adultos, quienes mostraron gran interés y entusiasmo por conocer las instalaciones y la historia del recinto.

Este evento fue posible gracias al trabajo conjunto de los funcionarios del Buen Pastor, colaboradoras de la Fundación, el Departamento de Cultura y Turismo, y el equipo de la Oficina de Juventud de la Municipalidad de San Felipe. Durante el recorrido, los asistentes fueron acompañados y guiados a través de las distintas áreas del conjunto patrimonial, recibiendo información relevante sobre las exposiciones y espacios históricos del recinto.

La "Noche de Museos" se consolidó como una instancia cultural que permitió a la comunidad conectarse con su patrimonio en un ambiente enriquecedor, destacando la importancia de promover actividades abiertas y participativas. Esta experiencia dejó huella entre los asistentes, quienes disfrutaron de una noche dedicada a la historia y la cultura local.

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.14.57 2WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.13.31WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.13.32

 

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.14.08WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.14.58WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.15.28

 

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.12.22

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.14.35 1

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.14.58 2

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.19.13 1WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.20.19 1WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.14.57 1

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.12.22 1

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.21.13 1WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.21.13

WhatsApp Image 2024 10 12 at 10.21.14

Visita Canónica en la Comunidad de San Felipe: Un Encuentro de Fraternidad y Progreso

Hoy, la comunidad de San Felipe recibió la visita canónica de la Hna. Sandra Suárez, Animadora Provincial; Hna. Ema Ormazábal, Ecónoma y Consejera Provincial; y Hna. Guadalupe Lizambarth, Consejera Provincial. Durante su estadía, las religiosas se reunieron con los equipos de apostolados locales para compartir momentos de diálogo y discernimiento.

Uno de los momentos destacados fue la presentación de la planificación estratégica a cargo del equipo de la Fundación Buen Pastor. Además, las hermanas participaron en un recorrido por las diferentes instalaciones para evaluar el estado y los avances de las obras, reconociendo los esfuerzos realizados hasta el momento.

Esta visita fue una oportunidad para fortalecer los lazos de comunión y seguir caminando con esperanza en la misión pastoral de la comunidad.

Imagen de WhatsApp 2024 10 08 a las 17.30.30 de539708

Imagen de WhatsApp 2024 10 08 a las 17.30.30 c7e0b9a5

Imagen de WhatsApp 2024 10 08 a las 17.30.30 e7253b4b

Imagen de WhatsApp 2024 10 08 a las 17.30.30 c9046b13

Fundación Buen Pastor y Municipalidad de San Felipe te invitan a la "Noche de Museos"

La Fundación Buen Pastor de San Felipe, en conjunto con la Municipalidad de San Felipe, te invitan a participar el viernes 11 de octubre, entre las 17:00 y 21:00 horas, en la actividad “Noche de Museos”, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, abierta a toda la comunidad y con entrada gratuita. El evento se realizará en calle Yungay 398, a un costado del AIEP.

Nuestro conjunto patrimonial cuenta con un Museo de Arte Sacro y Costumbrista, Archivo Histórico, Centro de Restauración, Biblioteca Inclusiva para Niños, Iglesia (declarada Monumento Histórico Nacional en 1989) y el cementerio del Monasterio Buen Pastor.

Te invitamos a disfrutar de este espacio cultural rodeado de áreas verdes y con accesibilidad universal, además de una exposición temporal de esculturas de Said Rumie titulada “Artilugios para arar”.

Durante la actividad, contaremos con música ambiental, un recorrido iluminado con velas, proyección de imágenes en la sala del Archivo, y personal en cada área para resolver tus dudas y consultas.

¡Te esperamos para compartir juntos una experiencia única!

Imagen de WhatsApp 2024 10 01 a las 12.24.18 a8fc9acb

Museo Buen Pastor San Felipe participa de encuentro regional  

El Museo de Arte Sacro y Costumbrista de la Fundación Buen Pastor San Felipe, participó del XI Encuentro Regional de Museos de la Región de Valparaíso, el pasado 15 de mayo, en la Plaza de Armas de Los Andes.

La actividad contó con la participación de cerca de 600 asistentes y se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de los Museos y el Mes del Patrimonio, ocasión en que las comunidades pudieron conocer y disfrutar lo que cada museo tiene para ofrecer.

Es así que por parte del Museo de Arte Sacro y Costumbrista se presentó con una selección de Instrumentos Musicales del siglo XIX, causando amplia aceptación en el público. En la ocasión estuvieron presente Carlos Valdebenito, organero a cargo de la restauración de Cavaillé-Coll en San Felipe; Rodrigo Yáñez, Partner en Misión y colaborador honorario en proyecto de puesta en valor de instrumentos musicales del siglo XIX y Leda Chopitea Gilardoni, Directora Ejecutiva de la Fundación Buen Pastor San Felipe.

La instancia busca acercar los museos a la comunidad y dar a conocer el trabajo que realizan.

Museo 2

“Se trató de una enriquecedora experiencia donde pudimos compartir con todos los Museos de la Región. Nuestra propuesta generó entusiasmo y expectativa sobre lo que sucederá a fines de año en el Conjunto Patrimonial. Tejimos importantes redes y alianzas con museos vecinos, fortaleciendo el trabajo conjunto que nos proponemos desarrollar en el transcurso del año, donde destaca  el Ciclo de Música Docta que se desarrollará en noviembre próximo”, señaló  Leda Chopitea.

Pueden revisar cómo se vivió esta experiencia en la siguiente nota informativa que compartimos aquí

https://www.youtube.com/watch?v=jKTyT937Euk&t=2s

 

 

Archivo Histórico Congregacional inicia importante socialización de documentos  

Archivo 1

La Fundación Buen Pastor San Felipe, FBSF, se adjudicó el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Patrimoniales 2023, lo que se traduce en relevante aporte para la conservación, difusión y protección del patrimonio documental congregacional.

Sobre el significado de este importante Fondo, Leda Chopitea, directora Ejecutiva de la Fundación, señala que: “El Archivo Histórico Nacional, nos brindó asesoramiento en la adquisición de equipos que nos permiten iniciar este 2024 con una central de digitalización documental en Archivo Histórico Congregacional. Este equipamiento nos permite profesionalizar nuestra labor documental, al tiempo que nos brinda la gran oportunidad de socializar con la comunidad en general, el valioso aporte de las religiosas durante 169 años en el continente sudamericano”.

Leda Chopitea agrega que: “La conmemoración en 2023 de los 50 años por un ´Nunca Más’, acercó decenas de consultas e investigaciones a nuestro Archivo Histórico, en procura de datos sobre el funcionamiento de las cárceles de mujeres en el país. Es desconocido para la comunidad en general los 132 años de presencia ininterrumpida de las religiosas (1864 – 1996), acompañando y dignificando la vida de las mujeres privadas de libertad”.

Archivo 2

Sobre esto, desde el Archivo Histórico de la Fundación, se inauguró la socialización de esta labor profundamente humana de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en cárceles de mujeres; poniendo a libre consulta y descarga el texto inédito descrito como Manual, titulado “La Congregación del Buen Pastor y la Rehabilitación de la Mujer en los Centros de Orientación Femeninos”. (Ver  con aquí )

https://drive.google.com/file/d/1d-VR0UFQcprzQbIrwEj-Yyt0cY-eYnsS/view

 Este texto fue realizado por religiosas en el Centro de orientación Femenino C.O.F de Santiago y el Consejo Asesor en los años 1984-1985; bajo la dirección de la Hna.  María José Silva H. Superiora de Unidad.  

Sobre este documento, la Directora de la Fundación señala que: “Destacamos en el texto ‘En el C.O.F de Santiago Un Jardín Infantil Diferente’ página 86; donde se describe la creación de la guardería conjunta para internas y Gendarmería; una iniciativa de la Hna. Rosario Arévalo en el año 1977; quién gentilmente ha enriquecido nuestra mirada sobre el trabajo en las cárceles con su testimonio. Va nuestro reconocimiento a la Hermana”.

Desde la Fundación y Archivo Histórico Congregacional, se han propuesto dar a conocer el aporte profundamente humano, dignificador; solidario y carismático a las mujeres privadas de libertad: “Muchos tiempos oscuros se transitaron en 132 años, la vulnerabilidad femenina tiene sus aristas particulares aún más profundas en las privadas de libertad”, agrega Leda Chopitea.

El equipo, se propone también producir bibliografía sobre los últimos 50 años, dada la ausencia de datos derivada de la entrega a Gendarmería de esta labor en 1996, junto a la documentación que hoy día procuran las investigaciones desde la sociedad civil.

“Agradecemos al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Patrimoniales 2023, por la confianza y recursos para llevar adelante esta noble tarea de socialización de nuestro patrimonio documental. Enriqueciendo la historia reciente fortalecemos el aporte dignificador de nuestras hermanas a las mujeres privadas de libertad”, expresa

Leda Chopitea.

Fundación Buen Pastor San Felipe se adjudica importante Fondo

Fondo 1 1 1 1

Por Ingrid Saavedra T.

Este 2024, la Fundación Buen Pastor de San Felipe, inicia con excelentes noticias, debido a la adjudicación del “Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales 2023”, otorgado por el  Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La iniciativa gubernamental, busca garantizar el funcionamiento de organizaciones con y sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es apoyar en el rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

Sobre esta adjudicación, Leda Chopitea Gilardoni, Directora de la Fundación Buen Pastor San Felipe comentó lo siguiente: “Nuestra labor y trabajo permanente está puesto en el desarrollo de la cultura, la educación, la conservación, así como también en la puesta en valor del patrimonio cultural de la Región.  El hecho de haber adjudicado este fondo que financia gastos de personal y también operacionales; representa un reconocimiento a nuestra trayectoria colaborando al desarrollo cultural del territorio. Agradecemos al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural por los recursos y la confianza depositada en nuestra institución”.

 

La versión 2023 de este Fondo, permitirá a la FBSF socializar con la comunidad académica y provincial, importantes legados de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a la ciudadanía chilena. Sobre las novedades que habrá respecto a este nuevo vínculo con las personas y la academia, les daremos cuenta en el próximo boletín Encuentro.

Exposición de grabados llega a Conjunto Patrimonial Buen Pastor San Felipe

unnamed 1

La exposición “Estampa, imágenes y sueños” del artista local David Herrera, es organizada en en conjunto por el municipio y la Fundación Buen Pastor San Felipe y será exhibida en la Sala de Exposiciones Temporales del Conjunto Patrimonial, a contar de este 20 de octubre.

David Herrera es oriundo de San Felipe y comenzó sus estudios en el medio artístico en la década del ‘90. A comienzos del año 2000 estudia artes gráficas y grabado, consolidándose en el mundo de las artes visuales exponiendo y realizando murales en San Felipe, Los Andes, Santiago y Valparaíso.

La muestra  que estará abierta durante todo un mes, cuenta con tres colecciones:

" Los monstruos de Mortensen" que se basa en dibujos de John Kenn Mortensen dibujante danés que su estilo es lo escalofriante, el miedo y el terror que involucra niños con monstruos y fantasmas. Teniendo de la mano a las pesadillas y sus personajes oscuros que te siguen en la oscuridad donde sus rojos ojos te siguen a donde vas, correrás, pero no estarás a salvo por que no existe el lugar para eso y los seres tenebrosos tarde o temprano te alcanzarán y harán suya tu alma.

"Bestiario" es una breve colección de imágenes salidas de los manuscritos medievales.

No hay espacio de la cultura medieval en el que no aparezca la bestia o el monstruo. Lo encontramos en los pórticos de las iglesias, en los mapas, en las iniciales miniadas y en los márgenes de algunos manuscritos. Aparecen dibujados y descritos en los bestiarios, en las enciclopedias y tratados eruditos, pero también en la literatura. No hay género literario que le resulte extraño, la literatura de viajes les dedica amplio espacio y las crónicas no pierden ocasión de hablar de algún nacimiento extraordinario.

"Los sueños Droláticos de Pantagruel" es una breve selección de los 120 dibujos de este libro medieval escrito por Francois Rabelais que es una galería extravagante de dibujos publicados por el año 1565 siendo el dibujante François Desprez cuya principal ocupación era la ornamentación artesanal, pero que se sentía atraído por el mundo de la imprenta, estas figuras extrañas que entroncan con la tradición de droleries medievales y la de los emblemas renacentistas entran de lleno al genero de los sueños del barroco, aunque la finalidad es la de divertir.

También está la reproducción del Rinoceronte de Durero, quien basó esta imagen en un retrato escrito de un rinoceronte asiático junto a unos jugadores de fútbol del 57 y la cicletada que viene cruzando la cordillera a fin de los 50, para cerrar con un giro de una bailarina de flamenco y el solitario bicéfalo.

La exposición  de David Herrera, se inaugura este 20 de octubre y finaliza el 10 de noviembre en la sala de exposición de la Fundación del Buen Pastor ubicado en la alameda Yungay 398 San Felipe Chile.

 

unnamed 2

María Eufrasia: La Capa de una santa en San Felipe

 Capa

En el Museo del Buen Pastor en San Felipe, se custodia un gran tesoro, se trata de la “Capa de Coro”, que fue propiedad de Santa María Eufrasia Pelletier, una pieza de valor incalculable, que pudimos apreciar en la actividad que se realizó por los 168 años de la llegada de la Congregación al Valle de Aconcagua.

Por Ingrid Saavedra T.

En el corazón de San Felipe, se emplaza el Conjunto Patrimonial del Buen Pastor, que congrega al Museo, un lugar pleno de reliquias que se custodian con mucho profesionalismo y cuidado, procurando preservar grandes momentos de nuestra historia. La rural ciudad, en el Valle de Aconcagua, fue la escogido por María Eufrasia de Pelletier, para enviar en 1855, a un grupo de siete mujeres que atravesaron mares y tierras con el mandato de fundar la primera casa de la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor en Chile.

El Museo alberga variados artículos, muchos desconocidos para la mayoría, entre los que destacan varias piezas que pertenecieron a Santa María Eufrasia de Pelletier, que datan del siglo XIX, entre ellas, Cajas de Correspondencia, su Pluma, una Silla de cocina y la “Capa de Coro”, pieza confeccionada de lana y fibras naturales, utilizada en ceremonias solmenes y liturgias especiales en las que participaba la Santa en Angers, inevitablemente gastada por el paso del tiempo, pero cargada de historia, cantos, oraciones y vivencias.

Rescatando la memoria

Fue a fines de mayo, que el equipo de la Fundación del Buen Pastor San Felipe, realizó una actividad para revivir la memoria histórica, al conmemorar 168 años de la llegada a Chile. Ese día, se abrieron las puertas a un recorrido mágico, amenizado por una puesta en escena, que nos  transportó a mediados del 1800, permitiéndonos apreciar piezas únicas. El tener contacto con un “manto sagrado”, que perteneció a una Santa, que estuvo en contacto con su piel,  cubriéndola en ceremonias solemnes, sin duda  que es un privilegio del que no se da cuenta muy seguido.

La Directora de la Fundación, Leda Chopitea, da cuenta de la llegada de estos artículos: “Los objetos habrían sido obsequiados por la Superiora General María San Pedro de Coudenhouve, sucesora de la Santa, a la Madre Josefa, quien estuvo en Francia, siendo muy cercana a María Eufrasia, con quien compartió bastante por ahí por 1867. Fue así como llegaron a suelo chileno, permaneciendo mucho tiempo en algunas oficinas de la Congregación, hasta que en 2004 fueron donadas por la Sede Provincial para  formar parte del Museo, inaugurado en 2005”.

Leda agrega que: “Para nosotros es una de las piezas más importantes que tenemos, una reliquia de más de 180 años, con un valor histórico y espiritual muy grande, es un honor poder custodiar esta pieza; la cual debido a su tejido requiere muchos cuidados de temperatura, un ambiente preciso, cuidado de la luz, etc. esto con el fin de conservarlos en las mejores condiciones. Fue restaurada en 2014 debido a su deterioro natural y por lo mismo la mantenemos en depósito, fuera de la exposiciones abiertas para su mejor preservación”.

Una invitación a revivir la historia

Sin duda, una de las mejores formas de conocer la historia es  vivenciando, esta posibilidad es la que entrega la Fundación del Buen Pastor de San Felipe, que permite  observar cada objeto que se encuentra en su custodia y conectar con el relato del que formó parte en algún momento.

Junto a la “Capa de coro” de María Eufrasia, se encuentra  la caja de nácar en la cual fue enviada a Chile, otras cajas  con motivos chinescos en la cual guardaba su correspondencia personal y un textil tipo gorro que se utilizaba para dormir, entre otras reliquias que se preservan con gran cuidado.

“Es un desafío diario para el equipo del Museo el trabajo conservacional y de difusión que está en nuestras manos, este  es el único lugar donde se puede tener contacto con este tipo de objetos y por ello la invitación es a acercarse y conocer de primera fuente todo lo que contiene”, sentencia la Directora de la Fundación.  

Congregación del Buen Pastor conmemora 168 años de su llegada a Chile

Congregación del Buen Pastor conmemora 168 años de su llegada a Chile

Con un innovadora puesta en escena y experiencia vivencial, la Congregación del Buen Pastor conmemoró un nuevo aniversario de su llegada al valle del Aconcagua, ocasión en la que se realizó el encuentro “Reviviendo Memoria: Construyendo identidad”, en el Conjunto Patrimonial de San Felipe.

La actividad se realizó el 26 de mayo y contó con participantes de los equipos de Bolivia y Chile, quienes tuvieron la oportunidad de experimentar una emocionante recreación sobre la llegada de las hermanas de la Congregación a nuestro país, en 1855.

Así fue posible  hacer un viaje en el tiempo y revivir  la historia de las fundadoras, personificadas por parte del equipo de la Fundación Buen Pastor San Felipe, FBPSF, sobre esto su Directora, Leda Chopitea, señaló que: "Fue una actividad significativa para la Provincia, donde logramos transmitir a los equipos por primera vez desde la Casa de Aconcagua, parte del carisma y entrega con que nuestras fundadoras llevaron adelante la misión en sus orígenes. El tomar contacto y conocimiento de que se resguardan allí objetos personales de Santa María Eufrasia y de la Madre Josefa, quién tanto aportó a la misión en el continente, fue una experiencia profundamente emotiva, donde aquellos elementos que nos constituyen de manera fundacional, fueron compartidos de forma grata y original, considerando que se trata de un Museo y Archivo Histórico, donde los objetos generalmente permanecen inmóviles, carentes de vida para la mayoría”.

Uno de los invitados a la fiesta, fue el obispo de San Felipe, Gonzalo Bravo, quien expresó:  “Fue una experiencia maravillosa, la encontré muy creativa, conmemorativa al máximo; la representación nos ayudó a comprender la historia desde el movimiento, animarnos a visitar el Museo y conocer de primera mano la vestidura de una Santa, su libro de oración y tantos detalles que valen la pena. El legado del pasado funda el presente y el futuro y eso es lo que veo, una Congregación presente, un Centro de Espiritualidad importante, una fuente de consuelo, una dimensión que nos hace mucho bien, como sociedad necesitamos mucho más la fe en todos los ambientes.  María Eufrasia tiene gran asidero al decir ahí está el buen pastor que nos conduce, ahí está el amor que nos ama sin ninguna restricción y eso hace muy bien al corazón”.

En tanto, la Animadora Provincial, Hna. Sandra Suárez señaló que: “Lo que se hizo hoy es la historia viva del Buen Pastor. Este recorrido por nuestro caminar nos da la convicción de su valor histórico, de lo que es la misión de la Fundación del Buen Pastor, el  custodiar el patrimonio religioso, la cultura, guardar la memoria viva que está presente en este Museo.  Todas y todos estamos invitados a cuidar y cultivar este Patrimonio, guardar en el corazón el carisma, invitar a que este es un santuario que nos llama a renovarnos a y buscar cómo recrear la misión, ese es un gran desafío”.

 Para la Presidenta de la FBSP, Hna. Nelly León, la recreación significó que: “Estoy profundamente agradecida, me quedo con el corazón bien lleno, me transporté al 1800 .

Tenemos un tremendo desafío que es transmitir este enorme legado, el carisma y la espiritualidad de la Congregación. Al tiempo de seguir custodiando el patrimonio, los tesoros que alberga la Fundación”.

Inauguración del Memorial

Como corolario de la significativa actividad realizada, se inauguró el Memorial en el antiguo Cementerio del Monasterio, lugar donde cientos de Hermanas y mujeres/partners  en la misión, fueron debidamente identificadas con sus datos personales, abandonando el anonimato en que estuvieron sumidas desde el año 1856 en adelante. 

Con un sencillo y sentido homenaje a todas las hermanas y mujeres que hicieron posible la misión en este lejano lugar al sur del mundo, uno a uno se leyeron sus nombre en voz alta, esos que ahora están identificados claramente en la gran lápida que las une en el memorial. Así,  volvieron a la vida en cierta medida, a partir de este homenaje y reconocimiento brindado por la provincia y por toda la comunidad de San Felipe durante el fin de Semana del Patrimonio. 

IMG 0153

Reflexión y agradecimiento

La conmemoración de este nuevo aniversario congregacional, concluyó con una jornada reflexiva a cargo del Centro de Espiritualidad, momento en el que los participantes pudieron conocerse, compartir e identificar cómo vamos caminando de la mano del Buen Pastor al cumplir nuestra misión y  los desafíos que se presentan en la actualidad para nuestro  diario quehacer. 

Congregación del Buen Pastor conmemora 168 años de su llegada a Chile  

Con un encuentro provincial titulado “Reviviendo Memoria: Construyendo identidad”, que se llevará a cabo el viernes 26 de mayo en el Conjunto Patrimonial de San Felipe, la Congregación del Buen Pastor se prepara para celebrar un nuevo aniversario desde su llegada a tierra chilena.

0

Fue en 1855 cuando siete hermanas provenientes de Francia, llegaron hasta el valle de Aconcagua, al Beaterio del Tránsito en San Felipe, donde se unieron a un grupo de betas residentes del lugar. Con los años, se conformó  la primera Comunidad del Buen Pastor en América Latina, teniendo como misión principal la educación y cuidado de menores huérfanas y de  mujeres privadas de libertad.

La Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, fue fundada por Santa María Eufrasia de Pelletier el año 1835 en la ciudad de Angers, Francia, obra que en la actualidad se encuentra presente en los cinco continentes.

Reviviendo Memoria

Para conmemorar este importante hito, la Fundación Buen Pastor San Felipe,  realizará un encuentro ampliado bajo el lema “Reviviendo Memoria: Construyendo identidad”, que contará con la participación de representantes de los equipos de la Provincia Bolivia/Chile.

“Se trata de una propuesta innovadora, donde procuramos que los participantes dialoguen con nuestra propia memoria. A través de la puesta en escena y experiencia vivencial, podrán adentrarse en los hechos y personas que llevaron adelante la ardua tarea de la Fundación en el continente. Buscamos empaparnos de historia, del valor y celo con que las hermanas fundadoras llevaron adelante la misión: cruzando mares; atravesando cordilleras; sin duda son experiencias que nuestros equipos deben conocer para fortalecernos en nuestra identidad y nos únen en esta hermosa tarea que nos ha sido encomendada”, señala Leda Chopitea, Directora de la Fundación y una de las organizadoras del evento.

La actividad, busca   revivir  la historia de las fundadoras de la Congregación, a través de una propuesta reflexiva con la memoria congregacional. La idea es realizar un viaje en el tiempo  y conocer detalles de las fundadoras, oportunidad en la que se podrá  acceder a colecciones en custodia en los acervos del Museo.

Con ocasión de este encuentro provincial, se contará también con una jornada reflexiva, respecto del rol y misión de la Congregación y los desafíos que se presentan en la actualidad para el diario quehacer. 

Museo del Buen Pastor presente en el II Ciclo “Conversaciones sobre Patrimonio”

Museo del Buen Pastor presente en el II Ciclo “Conversaciones sobre Patrimonio”

En el  Mes del Patrimonio,  el Museo de Bomberos de Los Andes, realiza el  II Ciclo de  “Conversaciones sobre Patrimonio”, denominado “Museos, patrimonio cultural e historia regional”, todos los jueves de mayo a las 18.45 hrs. La actividad, busca relevar el trabajo que están desarrollando los museos de Aconcagua en relación a la historia,  museografía y el estudio y gestión de sus colecciones.

Es en este marco, que el jueves 4 se inicó el ciclo con ls presentanción del   “MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LOS ANDES”. En tanto, este 11 de mayo, se contará con la presentación del “MUSEO HISTÓRICO DE SAN FELIPE”,  con la participación de la Presidenta de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua que sostiene el Museo, la Dra. Adela Cubillos.

El ciclo contonúa el jueves 18 de mayo, ocasión  en que se celebra el Día Internacional de los Museos con la exposición del “MUSEO DE ARTE SACRO Y COSTUMBRISTA BUEN PASTOR”, que será presenado por su directora Ejecutiva, Leda Chopitea, quien conversará sobre el carácter del Museo y el trabajo de la Fundación Buen Pastor desde su complejo patrimonial.

La última exposición será el jueves 25 de junio, donde se realizará  el conversatorio con los encargados del “MUSEO DE BOMBEROS DE LOS ANDES”, donde se abordará la experiencia de trabajo del MUBLAN, así como la historia de bomberos en la Provincia desde la muestra y colección que posee, presentación que realizarán Joselyn Villarroel y María Eugenia Quezada, ambas Mg. en Arte y Patrimonio que forman parte del equipo del Museo.

La iniciativa, que es abierta y gratuita, entrega  un certificado a las perspnas que asistan al menos a tres de las jornadas, en las dependencias de la Bomba Andes, ubicada en calle Esmeralda 130, Los Andes.

Hna. Nelly León: única latinoamericana nominada al premio Zayed por la Fraternidad Humana

Hna. Nelly León: única latinoamericana nominada al premio Zayed por la Fraternidad Humana

“Haber sido nominada y participar de la ceremonia de premiación en Abu Dabi, fue un tremendo regalo y un reconocimiento enorme a la lucha por la dignidad de un grupo de mujeres privadas de libertad en Chile”, relata la  religiosa perteneciente a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor y capellana del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Miguel.

Por Ingrid Saavedra T.


La Hna. Nelly, fundadora y presidenta de “Mujer Levántate”,  ha sido la única chilena y latinoamericana en ser nominada a este galardón que, bajo el patrocinio del presidente de los Emiratos Árabes, el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, reconoce a las personas que contribuyen a la construcción de un mundo más pacífico y compasivo basado en los valores de la fraternidad humana, colaborando desinteresada e incansablemente para cerrar las brechas y crear una conexión humana real.

Una experiencia impactante

 La Hna. Nelly cuenta que fue el P. Felipe Herrera, quien al conocer el enorme trabajo que ella realiza diariamente por las mujeres privadas de libertad, decidió postularla al Premio, presentación que fue realizada por el Cardenal Celestino Aós, la cual fue bien acogida,  generando su nominación e invitación a participar de la ceremonia que se efectuó en febrero.

“Llegar a un país tan diferente, con otras costumbres ha sido una experiencia preciosa. El conocer otras realidades, participar de una ceremonia de este nivel con personas muy destacadas en el quehacer que realizan por cambiar realidades para los más pobres en el mundo, fue impresionante. A eso se suma el recibir un reconocimiento diferente desde un país tan lejano, que permite visibilizar la realidad penitenciara de las mujeres en Chile”, comenta.

“Lo que más destacaron fue que yo haya hecho la opción de quedarme internada junto a las mujeres durante la pandemia, que ellas supieran que podían contar conmigo en cualquier minuto”, agrega Nelly.

Sobre la reacción de las mujeres del CPF respecto de esta nueva nominación, la Hna. Comenta: “Las mujeres estaban muy emocionadas, ellas saben que todo lo que he ganado, cada reconocimiento recibido en estos 19 años que he dedicado en la cárcel, es por ellas, la pasión que me mueve es para promover su dignidad, su historia”.

En ese sentido la religiosa y capellana afirma que: “Llamo a las personas a cambiar la mirada, cada vez que se condena a una mujer con connotación pública, se piensa que todas son iguales. Hay gente que habla muy mal de los privados de libertad y nunca han pisado una cárcel, no conocen sus historias. Yo he aprendido que cada mujer es distinta y tiene una historia distinta. Llamo a ser más empáticos con la realidad de los pobres”.

Finalmente, Nelly León comenta que: “El Secretario General de Zayed Award for Human Fraternity, Judge Mohamed Abdelsalam, se mostró muy interesado en la misión que realiza en las cárceles de Chile y las motivó a continuar trabajando por la fraternidad en el mundo, creando redes de paz, justicia y solidaridad.

 Imagen de WhatsApp 2023 02 04 a las 17.10.49 1

Hna. Nelly León junto a Shamsa Abubakar Fadhil, una de las ganadoras del premio.

Premio a la Fraternidad Humana

El Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, también conocido como Declaración de Abu Dabi, fue firmado por el papa Franciscoy el Gran Imán de al-AzharAhmed el-Tayeb en Abu DabiEmiratos Árabes Unidos, el 4 de febrero de 2019.

El documento subraya la obligación de musulmanes y cristianos de velar por toda persona humana. Hace un llamamiento particular a los líderes intelectuales y los medios de comunicación, para que promuevan la paz en esta época de peligro debido al "extremismo religioso y nacional".2​ También pide poner fin a las guerras, al terrorismo y a la violencia en general, especialmente aquella revestida de motivos religiosos.

Los principios de compasión y solidaridad humana encarnados en este texto son los mismos que posteriormente inspiraron la resolución que instauró el 4 de febrero como el Día Internacional de la Fraternidad Humana, como ha afirmado en diferentes ocasiones el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Finalmente, el Documento sobre la Fraternidad Humana también influyó en la encíclica Fratelli tutti, tal como reconoce el papa Francisco en el mismo texto al afirmar que para escribirla se inspiró en su encuentro con Ahmed el-Tayeb en 2019.

Los ganadores del Premio Zayed a la Fraternidad Humana de este año son la Comunidad de Sant'Egidio y la pacificadora de Kenia, la señora Shamsa Abubakar Fadhil.

Fundación Buen Pastor San Felipe realizó la visita guiada “Caminos de la Memoria”

Fundación Buen Pastor San Felipe realizó la visita guiada “Caminos de la Memoria”

La iniciativa, que busca destacar el rol de las mujeres protagonistas del presente y pasado en la Casa de Aconcagua, se realizó, por segundo año consecutivo, en conjunto con la municipalidad de San Felipe,  en el marco de la campaña “Mujeres de ayer y hoy tejiendo caminos hacia una vida digna”, impulsada por la Provincia, al conmemorarse en marzo el “Día Internacional de la Mujer”.  

La visita guiada, se llevó a cabo los días 24 y 25 de marzo, dentro de un ciclo de actividades que se ha organizado de manera conjunta con el municipio de San Felipe, en el marco del “Mes de la Mujer”. La directora de la Fundación, Leda Chopitea, destacó que: “Quisimos poner en valor a las mujeres fundadoras del espacio a 168 años de su arribo a la ciudad. Junto a ello, la idea es hacer un recorrido por la historia, destacando el enorme trabajo que se ha hecho en todos estos años con las mujeres y niñas en mayor situación de vulnerabilidad”.

Un reencuentro con el dolor y la acogida

El recorrido, inició en el Memorial de Derechos Humanos y contó con la participación de un grupo de mujeres que estuvieron detenidas en 1973: “Estas mujeres de la red PRAIS, Programa de Reparación y Atención Integral en Salud, nos acompañan en la inauguración de ´Caminos de la Memoria 2023´, como mujeres destacadas de la historia reciente de la Casa de Aconcagua. Hoy queremos realizar un reconocimiento a su presencia como protagonistas en busca de la dignidad y justicia”.  

Sonia Fernández, presidenta de la red usuarios PRAIS refiriéndose a la ex cárcel Buen Pastor San Felipe señaló que: “Nosotras fuimos muy bien acogidas, veníamos de una tortura tremenda y nos encontramos con un paraíso. Estoy muy contenta por  haber compartido con otras personas y la acogida que nos dieron las hermanas. Uno cae en el recuerdo, pero en el recuerdo grato de venir tranquila y disfrutar de esta hermosa casona”.

Rescatando la memoria

Luego, el recorrido continuó por el Museo de Arte Sacro y Costumbrista que está inserto en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor, donde las visitantes pudieron conocer la historia de la fundación de la Congregación en San Felipe y cómo estas mujeres habían sobrellevado muchas dificultades, destacando su valentía, resiliencia y liderazgo.

En el Archivo Histórico, el público conoció piezas de documentos, libros y otros enseres que fueron importantes en la fundación de las hermanas en San Felipe.

Para finalizar, en el cementerio antiguo de la comunidad, se realizó un momento de recuerdo por todas las mujeres, las del pasado y las del presente, su contribución en la defensa de la vida encendiendo una vela, que fue depositada a los pies de las lápidas.

En la oportunidad, la Hna. Francisca Ponce, animadora de la comunidad de San Felipe, manifestó que: “ Esta iniciativa para recorrer los caminos de la memoria me ha resultado bastante enriquecedora, por recordar a las personas y los actos que aquí sucedieron y sobre todo recibir el testimonio de las personas que los vivieron, de cómo fueron acogidas y cómo se vivió la solidaridad, misericordia y el cariño con ellas. Conocerlas también ha sido una experiencia muy buena, recorrer nuevamente los caminos de las personas que ya pasaron y de las que estamos hoy aquí”.

Finalmente, Leda Chopitea expresó que: “Esta instancia fue profunda, sensible, muy humana. De alguna forma estamos construyendo memoria, escribiéndola a propósito del testimonio de las mismas protagonistas de estos hechos recientes de la historia. Estoy muy contenta y satisfecha por la actividad y el resultado”.  

caminos de la memoria 2

caminos de la memoria 7

caminos de la memoria 23

caminos de la memoria 26

caminos de la memoria 58

Fundación Buen Pastor San Felipe invita a la visita guiada “Caminos de la Memoria”

Fundación Buen Pastor San Felipe invita a la visita guiada “Caminos de la Memoria”

La iniciativa, que tiene por objeto destacar el rol de las mujeres protagonistas del presente y pasado en la Casa de Aconcagua, se realizará conjuntamente con la municipalidad de San Felipe los días 24 y 25 de marzo, en el marco de la campaña “Mujeres de ayer y hoy tejiendo caminos hacia una vida digna”, impulsada por la Congregación del Buen Pastor, al conmemorarse en marzo el “Día Internacional de la Mujer”.  

La visita, forma parte de un ciclo de actividades que se ha organizado de manera conjunta con el municipio de San Felipe, en el marco del “Mes de la Mujer” y se realiza por segundo año consecutivo. “Queremos poner en valor a las mujeres fundadoras del espacio a 168 años de su arribo a la ciudad. Junto a ello, la idea es hacer un recorrido por la historia, destacando el enorme trabajo que se ha hecho en todos estos años con las mujeres y niñas en mayor situación de vulnerabilidad”, destaca Leda Chopitea, Directora de la Fundación.

La visita  iniciará en el Memorial de Derechos Humanos y contará con la participación de un grupo de mujeres que estuvieron detenidas en 1973, las cuales fueron apoyadas por las Hermanas del Buen Pastor, recibiendo un trato humano. Sobre esto Leda Chopitea señala que: “Estas mujeres de la red PRAIS nos acompañarán en la inauguración de "Caminos de la Memoria 2023", como mujeres destacadas de la historia reciente de la Casa de Aconcagua. Se realizará una mención y  reconocimiento a su presencia como protagonistas en busca de la dignidad y justicia”.  

La invitación  es abierta previa inscripción  con un cupo de 25 personas por día y se realizará el 24 y 25 de marzo a las 18 hrs. en el  Conjunto Patrimonial Fundación Buen Pastor San Felipe.

El Museo de Arte Sacro y Costumbrista Buen Pastor de San Felipe integra publicación de la prestigiosa Revista Museos 2022

El Museo de Arte Sacro y Costumbrista Buen Pastor de San Felipe integra publicación de la prestigiosa Revista Museos 2022

San Felipe/Chile

Esta revista tiene como objetivo reconocer, valorar y transmitir la labor que realizan las instituciones museales en Chile, además de mostrar la diversidad de estas instituciones en el país, reconocer la protección al patrimonio material e inmaterial y dar a conocer su acción como agentes de desarrollo social.

Por su parte la Fundación Buen Pastor resguarda el Conjunto Patrimonial integrado por la iglesia MHN, Archivo Histórico Congregacional, Centro de Restauración,  Biblioteca Inclusiva, Espacio Cultural y Museo.

En este sentido, los proyectos desarrollados por el Museo y financiados por el Fondo de Mejoramiento Integral en sus versiones 2018 y 2020, fueron recogidos para ser publicados en la prestigiosa revista con distribución nacional e internacional.

En la publicación se menciona al Museo de Arte Sacro y Costumbrista Buen Pastor en la página 45, donde explica el trabajo que se ha realizado tras la adjudicación de dos FMIM. En 2018 “Inventario Documentación y Conservación Preventiva Museo Colonial Curimón” favoreció la importante colección MHN alojada en el Convento Franciscano de Curimón.

En 2020 el Museo Buen Pastor Ejecuta “Mejoramiento Depósitos de Colecciones Museo Buen Pastor”; donde habilita depósitos de colecciones según estándares internacionales.

Estos proyectos financiados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural benefician el desarrollo cultural del Valle de Aconcagua; la cultura, educación y patrimonio de la nación.

 

Por. Centro de Comunicación  

 Fundación Buen Pastor San Felipe se adjudica el Fondo de Fortalecimiento de Museos FMIM 2022

Fundación Buen Pastor San Felipe se adjudica el Fondo de Fortalecimiento de Museos FMIM 2022

Santiago/Chile

El Servicio Nacional del Patrimonio entregó luego de un proceso concursal por tercera vez el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos 2022 al Museo de Arte Sacro y Costumbrista Buen Pastor.

En esta ocasión el proyecto titulado Documentación y Conservación Preventiva Museo Buen Pastor se propone finalizar el proceso de Documentación iniciado durante la pandemia además de conservar preventivamente parte de las colecciones alojadas en Museo y Archivo Histórico Congregacional.

Al finalizar la ejecución del mismo el Museo estará en condiciones de trabajar en el diseño y publicación de su primer Catálogo así cómo socializar contenidos de las colecciones en custodia. Representa un importante trabajo de profesionalización al resguardo y custodia que las religiosas del Buen Pastor vienen haciendo desde hace al menos 170 años en la Casa de Aconcagua, primera fundación del continente sudamericano.

Agradecemos al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y al Estado de Chile por la confianza y los recursos para llevar adelante esta tarea.

 

Por. Centro de Comunicación

Las religiosas que custodian la historia y cultura de San Felipe (Chile)

El Conjunto Patrimonial de la Fundación del Buen Pastor alberga un tesoro cultural e histórico invaluable, que data del siglo XVIII.

WEB-CHILE-Fundacion-el-Buen-Pastor-de-San-Felipe-0005-Leda-Chopitea.webp

 

La historia da cuenta que desde 1855, con la llegada de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor al Valle de Aconcagua, y posteriormente a otras ciudades del país, el silencioso trabajo que fueron realizando las religiosas con las mujeres y niñas más vulnerables de la sociedad, tejió un auténtico legado cultural. Durante los últimos cuatro siglos, además de acumular un enorme patrimonio histórico, fueron reuniendo reliquias que se han transformado en un acervo único para la sociedad.

«El Museo de Arte Sacro y Costumbrista, que se aloja en la primera casa de estas religiosas en Sudamérica, nace a propósito de una solicitud que llega desde Roma a las comunidades de vida consagrada, donde se les solicita que pongan atención a sus bienes patrimoniales y culturales. Entonces las hermanas empezaron a reunir las piezas con valor artístico, cultural y religioso que había en las distintas casas a lo largo de todo el país con la intención de hacer el Museo, el cual fue inaugurado en 2005», relata a Aleteia Leda Chopitea, antropóloga social y directora ejecutiva de la Fundación Buen Pastor San Felipe

 

 

Mayor apertura

WEB-CHILE-Fundacion-el-Buen-Pastor-de-San-Felipe-0009-Leda-Chopitea.webp

 

Desde el mandato recibido, el Museo se conservó con un carácter más interno. Antes las visitas eran permitidas luego de solicitudes especiales y los respectivos permisos que permitían el ingreso.

Así lo recuerda América Tapia, una de las internas que vivió al alero de la Congregación, en el Hogar San Juan Eudes de San Felipe.

«Me acuerdo que era bien reducido, a mí me tocó hacer de guía algunas veces, especialmente acompañando a extranjeros que lo solicitaban. Lo que más llamaba mi atención eran las camas antiguas traídas de Francia, artículos que habían sido de la fundadora, vestimentas, utensilios de la época. Las hnas. escribían la descripción y características en cada artefacto y así era fácil el recorrido», comentó América.

Con el terremoto de 2010, se tuvo que cerrar el espacio. Esto debido al colapso de la Iglesia y con ello se resguardaron sus piezas, las cuales iniciaron un proceso de restauración en 2013, el que tomó tres años.

Sobre esto su directora comenta: «Se reabrió en 2017, pero esta vez con una propuesta museográfica orientada al público laico y con un fuerte vínculo con el Estado de Chile, que financió este proyecto de restauración. El objetivo fue abrir las puertas y permitir el acceso al público estudiantil, la comunidad, los turistas y narrar así al visitante, todos los aportes que ha hecho la Congregación a la comunidad». 

 

Un gran conjunto patrimonial

WEB-CHILE-Fundacion-el-Buen-Pastor-de-San-Felipe-0001-Leda-Chopitea.webp

 

En medio del proceso de rescate de las piezas del museo, se crea la Fundación el Buen Pastor de San Felipe en el 2015.

Es así como la pequeña ciudad rural de San Felipe, se transformó en un lugar que ofrece una variada oferta cultural y educativa compuesta por el Archivo Histórico que contiene documentos que datan de 1850. También la Casa de la Cultura, gestionada en conjunto con la municipalidad de San Felipe; salas de exposiciones; una Biblioteca Inclusiva, con libros en Braile; el centro de restauración de las piezas y por supuesto el Museo.

 

 

Reliquias que cuentan historia

WEB-CHILE-Fundacion-el-Buen-Pastor-de-San-Felipe-0003-Leda-Chopitea.webp

Entre las colecciones que se pueden encontrar en el Museo y el Complejo Patrimonial, hay artefactos que pertenecían al Beaterio de nuestra Señora del Tránsito, organización de mujeres beatas fundada en 1780. Contiene objetos litúrgicos, religiosos y algunas esculturas.

Asimismo, el recinto cuenta con exposiciones permanentes. En la primera sala, se narran las características de la cultura, sociedad y economía de Chile, en el siglo XIX.

La segunda Sala presenta variados aspectos del trabajo que realizaron las religiosas en San Felipe en situaciones de catástrofes, como la revolución de 1859 y el terremoto de 1906. Momentos especiales donde el Monasterio dejaba el claustro y recibía a la comunidad para atenderlos en la enfermería, dar cobijo y alimentos.

Todos los episodios importantes están registrados en documentos del Archivo Histórico. Junto a ellos, es posible apreciar objetos que testimonian el rol de algunas familias benefactoras de renombre en la ciudad, como los Fernández Concha

La tercera sala, contiene artefactos de la vida cotidiana de las religiosas, objetos de devoción, de uso diario de la casa y algunos artículos personales. 

 

 

El impacto para la comunidad

WEB-CHILE-Fundacion-el-Buen-Pastor-de-San-Felipe-0007-Leda-Chopitea.webp

Sin duda que el inmenso trabajo que realiza el reducido grupo de mujeres que componen la Fundación, encabezada por su directora, ha traído un enorme impacto en la comunidad local. Además de contar con un importante vínculo con el Estado y el municipio, existe otro convenio de trabajo con la diócesis el cual permite realizar diversas actividades. Es así como este sábado 1 de octubre, en el marco de la celebración del «Día del Migrante y el Refugiado», que la Iglesia católica en Chile llevará a cabo este fin de semana, se presentará una muestra intercultural. La misma contará con la participación de diez expositores y artesanos migrantes, que van a estar ofreciendo y mostrando su trabajo a los asistentes.

Finalmente, la invitación es a acercarse hasta la ciudad de San Felipe. Y así sumergirse en un viaje por nuestra historia. Y esto algo que es posible gracias a que el recinto mantiene abiertas sus puertas los fines de semana. Un recorrido de gran valor. Tanto Leda Chopitea, como América Tapia lo hacen frecuentemente con sus familias a modo de paseo.

Fuente: https://es.aleteia.org/2022/09/30/las-religiosas-que-custodian-la-historia-y-cultura-de-san-felipe-chile/